La participación de Venezuela en este gran trabajo etnobotánico con metodología cuali-cuantitativa TRAMIL, se ha concretado con los siguientes trabajos:

 

  • En 1989, “Algunos usos de las plantas medicinales en Barlovento, Estado Miranda, Venezuela”, con una información de campo recolectada en (132) familias.
  • En 1992, “Encuestas etnofarmacológicas en los Estados Lara y Sucre de Venezuela”, lo cual totaliza (369) familias.
  • En 2004, “Estudio etnofarmacológico en el Estado Aragua, Venezuela”, amplio trabajo de encuesta a (264) personas.
  • Las “Encuestas etnofarmacológicas en el Páramo de la Sierra Nevada del Estado Mérida, Venezuela”, no fueron presentadas al grupo TRAMIL, por tratarse de comunidades andinas viviendo por encima de 3.000 msnm. en una región no considerada como caribeña. Permitió conocer mejor (449) usos de (91) plantas.
  • Entre 2011 y 2015 se regresa a Cata, Municipio Ocumare de la Costa de Oro del Estado Aragua con otro enfoque: realizar con la gente la Herbolaria de Ocumare a partir de una Investigación-Acción-Participativa sobre el gentilicio ocumareño con el fin específico que los saberes locales sean útiles para cambios a favor de un Desarrollo Local Sustentable y Endógeno. Propósito posible solamente si la Etnobotánica asume desde el principio de la investigación el papel protagónico de las comunidades de donde vienen los conocimientos y donde el papel del investigador es un papel de facilitador del proceso, cuya experticia permite entre otras cosas, orientar a los “Sujetos-Objetos” de la investigación.